lunes, 3 de diciembre de 2007

Editorial

Diferenciamos la sociedad entre explotadores y explotados, en un concepto dialéctico que ha sido el motor de toda la Historia. Nos ponemos del otro lado de la línea, junto a los oprimidos, los que tienen que trabajar largas horas al día, para sobrevivir en condiciones oscilantes, entre comodidades y dificultades que se intercalan en el juego competitivo del libre mercado. Nos ponemos del lado de los que pagan durante diez meses lo que usan por uno.

En el sistema en que vivimos, contínuamente estamos cumpliendo funciones y labores para distintas personas u organismos, olvidando nuestra esencia que es ser individuos libres. La coerción de la libertad en nuestra sociedad no sólo es la prisión y la represión; también hay restricciones implícitas en la rutina. Trabajar cinco o seis días para descansar sólo unas horas. Trabajar once meses de un año para comprar productos tecnológicos que relativicen las dificultades.

Mientras, "otros" se ven beneficiados con la explotación de los de este lado. Burgueses o proletarios, quizás ya no sea la diferencia léxica más correcta. ¿Acaso los oficinistas, los médicos del servicio público, los profesores, no son obreros, lo mismo que un albañil?

Esperamos, mediante la difusión noticiosa de los sucesos generalmente obviados, la apertura mental y la concientización de los trabajadores, de los estudiantes, de los hombres y mujeres comunes y corrientes que se encuentran cansados de la presión de vivir cada día al límite, cumpliendo tareas para recibir migajas. Los que, hastiados de conformarse con lo que nos ofrecen "benevolentemente" los empresarios y el gobierno, pretenden una sociedad más justa, más igualitaria, en que todos los componentes de nuestro entorno, asumiendo nuestras diferencias, nos entendamos como seres iguales y se equiparen nuestras condiciones sociales a nuestras condiciones naturales.

(La protesta)

Sindical

Para fortalecer el derecho de todos los trabajadores

LA CONFERENCIA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DESPLIEGA CAMPAÑA DE SINDICALIZACIÓN

Desde el año 2006 que en Chile se ve un aumento progresivo de movilizaciones sociales. Estas se están gestando como respuesta a la insatisfacción de las personas respecto de sus distintas necesidades. Ejemplos de dichas manifestaciones han sido las protestas realizadas por los deudores habitacionales, los pobladores sin techo, los estudiantes secundarios, el sector público (que nuevamente se está movilizando), los cupríferos y forestales subcontratados, y otros sectores de la clase trabajadora.

El número de trabajadores sindicalizados, en comparación con los no sindicalizados, es increíblemente (640.000 de un total de 5.530.230 trabajadores el año 2003). Sin embargo, existe una gran cantidad de sindicatos pequeños que, debido a la subcontratación, muchas veces no tienen la posibilidad de organizarse a mayor escala. Así nos encontramos con la presencia de pequeños sindicatos que, en lo concreto, no tiene la menor posibilidad de defender sus intereses.

Es dentro de este contexto que la Conferencia Nacional de Trabajadores (CNT) realiza actualmente una campaña a favor de la sindicalización de los trabajadores, en conjunto con la Federación de Trabajadores de la Construcción y la Madera (FETRACOMA), que había generado esta instancia desde antes. El enfoque de la campaña no se dirige solamente a los trabajadores de la construcción, sino también a las empresas industriales del sector norte de la capital, en especial del sector de Quilicura.

En concordancia con esta campaña los trabajadores, estudiantes y dirigentes sindicales agrupados en la CNT han decidido apoyar la lucha de diferentes sindicatos santiaguinos que se hallan en proceso de negociación colectiva o en directo enfrentamiento huelguístico con su patronal.

La CNT se hizo presente tanto en la huelga de la Metalmecánica Gori como en la de la empresa Jeld Wen (la primera a mediados de Septiembre, la segunda la primera quincena de octubre). Respecto de estos conflictos, los resultados de ambos fueron divergentes, pero fue posible obtener importantes lecciones para el futuro desarrollo de las actividades. La idea base de la CNT es articular un espacio de trabajo en donde confluyan trabajadores de base, dirigentes sindicales y estudiantes universitarios, para levantar un discurso y una práctica clasista y combativa.

Esta instancia nació debido a las inquietudes de varios sindicalistas que se dieron cuenta de lo peligroso que es para los intereses de los trabajadores el que no existan sindicatos en la mayoría de los lugares de trabajo. Lo mismo el que muchos dirigentes no tengan experiencia ni conocimientos mínimos como para defender a los sindicalizados ante la autoridades empresariales.

La gran pregunta que nace durante el lento y paulatino proceso de insertarse en la realidad de los sindicatos de trabajadores es si en la práctica el sindicalizarse es un derecho respetado en el Chile de hoy. Porque, siguiendo la actual legislación laboral, esta condición no es causal de despido. Además, desde el gobierno (Ministerio del Trabajo) se fomenta la sindicalización.

Tres situaciones donde estuvo involucrada la CNT demuestran que el discurso gubernamental se resquebraja y todo parece indicar que el derecho a la sindicalización no se respeta. El primer hecho fue la huelga y posterior toma que realizó el sindicato de la empresa Metalmecánica Gori, ubicada en Patricia Vinuela 234- km16 1/2 - lampa- Santiago, debido a que la patronal se negaba a ceder a las peticiones de reajuste salarial, bonificación y aguinaldo.

Durante esa movilización, la Policía se hizo presente en todo momento, provocado a los trabajadores y presionándolos en defensa de los intereses de la empresa, mientras que la Dirección del Trabajo jamás manifestó apoyo al sindicato en su huelga legal.

Finalmente la paralización se bajó luego de una toma de las instalaciones de la empresa por parte de los trabajadores y el posterior desalojo a cargo de Carabineros. Esto provocó una nueva negociación y la aceptación de algunas ofertas realizadas por los patrones. El sindicato salió agotado pero firme, a pesar de las constantes amenazas.

El caso siguiente es diferente, pues el enfrentamiento fue mucho más fuerte en el transcurso de esta huelga. En la empresa Jeld Wen el sindicato, compuesto por 86 trabajadores, reunía a cerca del 50% de los trabajadores de la empresa, quienes luchaban por un reajuste salarial según el IPC.

Durante las tres semanas que duró la huelga Carabineros actuó de manera brutal en contra de los trabajadores y trabajadoras, quienes se concentraban en las afueras de la empresa con lienzos y pancartas. La fuerza policial en varias oportunidades cargó en contra de las personas que se agrupaban en la entrada principal, de este modo, en una oportunidad una dirigenta sindical resultó con la mandíbula fracturada.

Tanto la Gobernación como la Dirección del Trabajo se hicieron presentes en el conflicto en más de una oportunidad, alarmados por el nivel de violencia que alcanzaba la huelga por momentos. Hubo días en que se cortó la entrada al complejo industrial, que alberga a 11 empresas más, con neumáticos en llamas. No obstante, la represión policial se mantuvo durante toda la paralización.

Las personas pertenecientes a la CNT, dirigentes sindicales y estudiantes, fueron hostigados por Carabineros en numerosas oportunidades e incluso fueron detenidos algunos bajo la acusación de “agitadores”. Finalmente dos dirigentes sindicales pactaron verbalmente con la empresa un pre-acuerdo para bajar la movilización, pero fueron engañados burdamente. La dirigencia estadounidense de Jeld Wen presentó un documento en el que no cedía en ningún punto. Esto fue aceptado por ambos dirigentes sin consultarlo a la asamblea, por lo que el sindicato se dividió.

El último hecho fue la represión a un mitin realizado por la CNT el día 6 de noviembre en las afueras de la estación Mapocho.

Ese día, cuando una treintena de personas miembros de la Conferencia repartían una declaración sobre distintos hechos coyunturales (la muerte de 12 menores en Puerto Montt en un recinto dependiente del SENAME, la libertad de los Presos Políticos Mapuche y el apoyo a la sindicalización), fueron reprimidos brutalmente en un despliegue desmesurado de Carabineros. 3 patrullas, un retén móvil, un carro lanza aguas, 2 carros lanza gases, un bus de FF.EE., 10 efectivos motorizados y cerca de una veintena a pie.

Luego de una corta refriega, en la que el pequeño grupo de manifestantes fue disuelto y dispersado por la gran cantidad de policías, 9 personas fueron detenidas y llevadas a la 1era Comisaría de Santiago. Uno fue imputado por agresión a carabineros.

Los movimientos huelguísticos menores sólo consiguen apoyo de la CNT, pues la CUT sólo ha aparecido cuando las movilizaciones ya tienen un piso poderoso, como fue el caso del paro de los empleados fiscales.

El sindicalismo en Chile se encuentra severamente restringido. Las empresas incurren a diario en prácticas anti-sindicales. Pero lo que parece más terrible es que no son solamente los empresarios quienes atacan al sindicalismo, sino que el gobierno también, mediante Carabineros, sosteniendo así un flagrante doble discurso.

Irrisoriamente, los partidos y organizaciones de izquierda como el PC y la CUT han incurrido en prácticas de este tipo. Ejemplos de ello han sido las huelgas de los trabajadores del periódico “El Siglo”, de los de la Universidad ARCIS, y del sindicato de trabajadores de la sede de la CUT.

Como primer paso para vencer los obstáculos actuales que tiene el sindicalismo, la CNT se plantea, según dice su Declaración de Principios, como parte de un “proceso que impulsa la información, el debate y la movilización de los trabajadores en torno a los problemas mas graves y urgentes que afectan al conjunto de nuestra clase”. Además de impulsar la solidaridad de los trabajadores en sus diferentes luchas.

De esta forma, plantean, que se logrará ir superando el estado calamitoso en el que se encuentra el sindicalismo, manejado por partidos políticos y ahogado por el gobierno, que juega a dos bandas, apoyando al sindicalismo desde el Ministerio del Trabajo y reprimiendo desde el del Interior.

(Texto y fotos: Felipe Ramírez)

Sindical

COMPLETA PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS

Un 100% de apoyo en el sector público aseguran en la ANEF que obtuvieron en la jornada de paro nacional al que adhirieron los 14 gremios de trabajadores que participan de la organización.

El día 19 de noviembre, los trabajadores del sector público decidieron realizar un paro nacional sobre la base de un petitorio de cuatro puntos. Realizaron una multitudinaria concentración en el sector de la plaza Los Héroes en Santiago y hubo diferentes movilizaciones a lo largo del país.

El petitorio que está presentando la mesa de los trabajadores, coordinada por la CUT, consiste en: un reajuste salarial del 12%, un salario mínimo ético de $250.000, un empleo público decente con estabilidad laboral, y una jubilación suficiente y justa.


Durante la mañana, los empleados públicos de Santiago se movilizaron en sus esferas locales, donde desplegaron lienzos, pancartas, tambores y pitos para llamar la atención y explicarle a la gente el por qué de su movilización, uniéndose los funcionarios de diferentes universidades públicas, de la Cancillería, distintos ministerios, la Tesorería General de la República, el Registro civil, entre otros.

Cerca del mediodía los adherentes al paro se comenzaron a reunir en la plaza Los Héroes para un acto convocado por la ANEF, el que se retrasó ante la masiva asistencia de miembros de los catorce gremios.

Al pasar los días y avanzar las negociaciones los trabajadores bajaron sus pretensiones de reajuste a un 10%, rechazando el ofrecimiento que el gobierno hacía el día miércoles de entregar un 6,9%. Las conversaciones se mantuvieron hasta las 4 de la madrugada del día miércoles rechazándose todos los ofrecimientos que el gobierno realizaba, demostrándose así la firme determinación que las bases de los diferentes gremios movilizados de continuar con el paro hasta el fin.


Lamentablemente para los trabajadores del sector público, la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, encabezada por Arturo Martínez, militante del Partido Socialista, decidió pactar con el gobierno aceptando el 6,9% de reajuste, a pesar que las bases de los trabajadores exigían un mínimo de 10%.

Al abandonar la CUT la movilización los trabajadores adheridos a la ANEF, organización que no había desistido del paro, se vieron forzados a aceptar el acuerdo realizado por Martínez al perder la fuerza que tenía el movimiento cuando aún era unitario.

(Por Felipe Ramírez)
(Foto: emol.com)

Barrial

Biblioteca popular:
AEROPUERTO AUTOGESTIONADO

Es terreno anarquista. Colectivo. Cuando está abierto, la llamativa fachada atrae a los transeúntes, que suelen detenerse a mirar un par de libros. Los vecinos saben de la política del lugar y valoran el espacio. Hasta el carabinero del plan cuadrante –que vive en el barrio- ha llevado a su hijo a jugar a la biblioteca. Trabajo concreto, dedicado y autogestionado que elimina el prejuicio y hace la revolución.

La biblioteca popular Aeropuerto está ubicada en la calle del mismo nombre, en la población Robert Kennedy, en Estación Central. Sin embargo, el sector suele ser considerado parte de la emblemática Villa Francia y sus difusos límites, a raíz de su cercanía. Quienes conocen el lugar se apresuran a hacer las correcciones pertinentes.

La biblioteca es un espacio pequeño. Una casa, como las demás. Un barrio en el que los inmuebles comparten el número en pequeños grupos y se diferencias entre ellos por letras. En este caso, las 3 casas pareadas que comparten el número de la biblioteca debiesen estar diferenciadas y ordenadas en A, B y C, de norte a sur. Aeropuerto es la casa del sur, y por tanto, le corresponde la tercera letra. Pero los dueños de las 3 casas hicieron un pequeño cambalache y la biblioteca se quedó con la letra A. Una “A” que reluce dentro de un círculo al centro de la fachada de la casa, en medio de un colorido mural.

La iniciativa de este proyecto surgió de la organización política Corriente Revolución Anarquista (CRA) y el lugar donde se instaló era la antigua vivienda de dos de sus militantes, quienes cedieron el sitio. No obstante, CRA y la biblioteca Aeropuerto funcionan de manera independiente, aunque sean los primeros los que organizan este espacio. Su funcionamiento data desde mediados del año 2005. Hoy la biblioteca abre martes y jueves de 19 a 21 horas y los sábados de 15 a 19.

La idea de una biblioteca popular surgió como necesidad de implementar el trabajo autogestionado desde y con el barrio, y de paso contribuir en el acercamiento y apropiación de los espacios culturales por parte de la comunidad, sobre todo en esta población en la que dichas instancias son particularmente escasas. Se trata de un área cotidiana donde los niños de los pasajes y calles aledañas llegan a jugar y donde cualquiera puede acercarse libremente a las estanterías a hojear los distintos libros.


La concepción del espacio cotidiano es lo que más caracteriza este lugar al intentar alguna comparación entre Aeropuerto y las diversas bibliotecas públicas de la ciudad de Santiago. “Es un espacio forjado con cariño, acá nadie viene a trabajar por la plata a fin de mes ni por cumplir con disponer cultura supuestamente abierta a la gente, como sucede en las bibliotecas estatales”, relata Raúl Ortega, anarquista, sociólogo y militante de CRA.


Si bien el stock de libros manejado no supera los 2 mil ejemplares, puesto que la recopilación de los volúmenes se hace principalmente a partir de aportes voluntarios, la biblioteca Aeropuerto presenta otra clase de beneficios. En este lugar el consultar un libro, la acción de visitar la biblioteca, dejan de ser situaciones burocratizadas, elitistas o esporádicas. Se convierten en un espacio diario de dispersión, interacción barrial y acercamiento a recursos que en otras circunstancias resultarían mucho más lejanas para los vecinos.


“Con autogestión se hace la revolución”. Estas fueron las palabras de Raúl frente a la pregunta de la importancia de espacios como Aeropuerto. Para CRA, esta forma de organización favorece el avance hacia una sociedad libre e igualitaria en oportunidades para todos sus individuos. La construcción de esta sociedad nueva, posterior al alzamiento de los explotados, sin un Estado regulador ni vanguardias, ni jerarquías de ninguna clase, tendrá como uno de sus pilares fundamentales la autogestión.


Levantar pequeños espacios como esta biblioteca permite que métodos cotidianos de relaciones sociales que realizan un cuestionamiento radical al sistema capitalista sean experimentados por el común de las personas.


La biblioteca cuenta con libros de diversas temáticas, entre ellas novelas, textos escolares, cuentos, filosofía, historia y política, lo que por su puesto, incluye teoría anarquista. Sin embargo, a pesar de lo que se podría pensar, esta sección es mínima a raíz de lo difícil que es conseguir literatura impresa de este tipo.


Los libros más pedidos son los obligatorios que les piden a los niños en el colegio. Cada libro se presta durante una semana, previa inscripción en la biblioteca. No se realizan cobros de ningún tipo y, como cuenta Ortega, “a veces cuesta un poco que devuelvan los libros, pero generalmente, aunque con algo de retraso, los libros vuelven a la biblioteca”.

En Aeropuerto no han querido incluir sólo dos clases de libros. Los religiosos y los de doctrina marxista. “No prohibimos a nadie su lectura, pero en este lugar no encontrarán nada de eso”. Los libros marxistas se guardan en la parte trasera del inmueble. Sin embargo, hay textos que han sufrido peor suerte. “Cuando nos regalaron una colección de Punto Final la utilizamos para prender fuego en la parrilla. El resto, en máscaras para los niños que vienen a la biblioteca”, dice Raúl al respecto.

En la biblioteca también se realizan otras actividades de índole cultural, paralelas al funcionamiento de la biblioteca. Una de las más importantes es la exposición esporádica de películas, tanto de cine social como de otras categorías. Especial atención reciben las niñas y niños en esta rama, por ser ellos los principales ocupantes de Aeropuerto. Es numeroso el cine de dibujos animados presentado en el lugar. También se realizan funciones con películas recién estrenadas. Todo gratuitamente.


El financiamiento de todas estas actividades encuentra asidero en la organización de talleres, fiestas y completadas que permitan mantener el funcionamiento de la biblioteca. No obstante, la precaria situación del lugar ha llevado a la necesidad de pensar en implementar más actividades como éstas, pero con un carácter más regular y sistematizado. Así, un aumento en los ingresos permitiría ampliar la variedad de la biblioteca o instalar computadores.


El lugar se encuentra abierto a toda la comunidad y, de hecho, es utilizado por algunos colectivos cercanos para realizar sus reuniones. Gente del barrio también puede integrarse al funcionamiento de la biblioteca. Lo interesante es que la gente, cuando se suma, se suma a toda la dinámica de este espacio. También a CRA.


“El espacio no es excluyente. Pero cuando conocen las formas de trabajo y lo que planteamos como organización, suelen involucrarse en todo. No es un espacio de captación de militantes, pues nadie intenta convencerlos de nada. Pero el vivir las experiencias de lo que sostenemos en lo cotidiano los hace interesarse”, narra Raúl Ortega.


A nivel de impacto social, se torna difícil medir influencias en un periodo tan acotado de tiempo. Sin embargo, existe un hecho interesante de tener en cuenta. Una anécdota relatada por Raúl: “Cuando Ingrid –su compañera- y yo vivíamos acá, en la esquina del pasaje había microtráfico. Desde que está la biblioteca no pasa nada. Y no porque alguien les haya dicho algo, sino que porque ellos mismos cacharon que no era un lugar apropiado. Y se fueron”.

(Por Rocío Silva)

Reportaje

SANTIAGO: UNA CIUDAD PLAGADA DE PERSONAS, VEHÍCULOS Y ANTENAS.






El comercio de la telefonía celular crece tan rápido como las antenas que le proporcionan la señal.
Instaladas y , en algunos casos, disfrazadas, en buena parte del Gran Santiago, lan antenas han pasado a ser tema de conflicto, discusión y base para un proyecto de ley que pretende regular su polémica presencia.



El universo de la telefonía celular sigue en crecimiento. En los últimos meses, ha alcanzado la no despreciable cifra de 14 millones de usuarios y tal incremento ha demandado un aumento en uno de los instrumentos que proporcionan el servicio: las antenas.

Si bien no hay estudios que comprueben daños a largo plazo producidos por estos aparatos, el miedo a que la exposición a radiaciones provoque algún tipo de enfermedad o malformación, sumada a la pérdida de plusvalía que han sufrido los lugares donde ya han sido instaladas, se ha apoderado de la ciudadanía, que ha rechazado –cada vez que ha podido- instalaciones cercanas a los lugares donde estudia, vive, o recibe servicios.

En esta línea, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) elaboró un proyecto de ley que pretende regular la instalación de antenas en zonas urbanas, que ya ha sido presentado en la Cámara Baja.


Desde 2004 se han presentado al respecto más de doce mociones en el Parlamento, tanto de parlamentarios de oposición como de gobierno, las que fueron recopiladas, y algunas tomadas en cuenta en la elaboración del proyecto, que se sepera sea aprobado en el corto plazo. Cristián Monckeberg, diputado y miembro de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, manifestó que era un buen proyecto, aunque mejorable.

Según Pablo Cereceda, encargado de prensa de la Subtel, el proyecto “aborda el asunto desde dos perspectivas: una, sobre el impacto urbanístico que pueden generar estas construcciones, entregándole mayor tutela a los municipios, permitiéndoles autorizar o no la instalación, eso sí, de acuerdo a criterios técnicos y resguardándolo de la burocracia municipal, es decir, si no se pronuncia dentro del plazo, se da por aprobada la instalación. La otra, es la obligatoriedad a las compañías móviles a compartir infraestructura, o sea, que en un mismo sector se ocupe sólo una torre (pues lo que en realidad genera impacto en la población son las torres, que son soportes de antenas) donde se instalen las antenas de todas las compañías. Técnicamente es muy fácil de hacer, es solo un asunto de voluntad de las compañías”.

Otro de los aspectos del proyecto, tal como afirmó Cereceda, es la facultad para declarar zonas saturadas, es decir, impedir que se sigan construyendo antenas donde ya hay suficientes, y la promoción para que “se generen medidas paliativas o alternativas del uso paisajístico -por alguna razón, siempre se ha visto con malos ojos que en vez de construir una torre se ponga una palmera, y lo toman como si se estuviera escondiendo la antena-; Por ejemplo, en Estados Unidos y Europa es obligatorio que los soportes de antenas sean estéticamente paisajísticos, llámese palmeras, esculturas, etcétera”.


LA RUTA DE LAS ANTENAS

Las torres de antenas ya forman parte del paisaje de la gran mayoría de las zonas bajas de Santiago. Si llegara a aprobarse el proyecto de la Subtel, poco a poco comenzarían a disminuir el número de torres, y quizá se iría descongestionando la ciudad.


Las torres de antenas de celulares parecen tan comunes como los semáforos y las veredas. Avenida Grecia esquina Tobalaba alberga dos juntas. En la Población La Pincoya abundan como los postes de luz. En el tramo de Avenida Macul, Departamental y Santa Rosa, hay al menos 18 torres. Es a este último lugar donde nos dirigimos en búsqueda del Colegio Miguel Ángel y del Centro de diálisis San Gabriel, ambos en la comuna de La Pintana.



El colegio Miguel Ángel está en remodelación. Desde el año pasado que se construye la estructura que permitirá la Jornada Escolar Completa. Desde hace ocho años que una torre forma parte del paisaje de este establecimiento Particular subvencionado.
Es ahí donde nos atiende María Ahumada, Jefa de UTP del establecimiento, quien manifesta que el contrato se había hecho para dar solución a las necesidades del colegio. “El director hizo los contactos, y surgió esta posibilidad de traer dinero para los niños. De esa perspectiva lo vio el director. Ése era el objetivo”.


Apenas vieron instalada la antena, los apoderados, comenta “estuvieron muy angustiados, con bastantes inquietudes, así que hablaron con el director; pero más tarde, y cómo no hay exactitud si es malo o es bueno, se acostumbraron. Aparte, como está (…) aislado del colegio mismo, no hay ninguna relación, y los niños no tienen ninguna posibilidad de entrar ahí”.



Una cuadra y dos antenas son las que separan el Colegio Miguel Ángel con el Centro de Diálisis San Gabriel. Su área protegida –según señala el cartel- fue vulnerada hace cuatro años. Y nadie hizo nada, salvo algunos familiares de pacientes, quienes luego de ver en vano sus intentos, optaron por buscar otro centro. Según el funcionario Javier Cajas, el terreno de aledaño, donde se encuentra la antena, rara vez es visitado por el dueño o la compañía que la instaló.

“ESTA PALMERA APARECIÓ DE LA NOCHE A LA MAÑANA”

Todo hace pensar que el árbol de moda es la palmera. Su tronco largo y recto, junto a sus hojas frondosas lo hacen modelar ante la ciudad. Pero parece que para algunos paisajistas es también el modelo ideal para disfrazar las torres de antenas de celulares ubicadas en zonas residenciales, colegios e incluso iglesias.

“No a la antena” es lo que aparece en un cimiento en Avenida Recoleta, esquina Avenida América, en la comuna de Huechuraba. Diez metros hacia la izquierda, se encuentra la causa.



Luego de que se instalara la empresa

Claro en Chile, una antena fue instalada en el sector, y, disfrazada de palmera “de la noche a la mañana”.
Aún con andamios, la estructura fue recubierta con un material que simulaba el tronco y en la copa, hojas completamente verdes.


Uno de los guardias del cerco donde se encuentra el aparato, luego de varias evasivas, señaló que la decoración no se debía a asuntos estéticos sino para evitar reclamos por parte de los vecinos. Aún así, los vecinos instalaron pancartas, rayaron muros y lanzaron gritos, que con el tiempo se fueron opacando para dar paso a la costumbre. Ya no había mucho que hacer. Eran ellos contra una multinacional.



"ANTENAS CELULARES PARA DIOS"


En la esquina de Avenida Sucre con Avenida Chile-España se pueden ver tres antenas, cada una con un disfraz distinto: la primera sostiene luminarias, la segunda viste de palmera y la tercera lleva una cruz en su parte superior, haciendo honor al lugar donde se encuentra instalada la Iglesia Santa Gema.


La instalación, realizada hace casi diez años, generó en su momento una fuerte molestia en los vecinos, en especial en los reunidos en la Junta de vecinos n° 8 de Ñuñoa.


Josefina Sanhueza, presidenta de la unidad, comentó que habían manifestado su parecer a concejales y diputados, recolectado firmas e incluso se habían reunido con el cura. “‘Si son cosas de la iglesia’, nos decía. Mentira, antenas eran. Finalmente no pasó nada. Anduvimos puro dando la hora, perdiendo tiempo y tonteando. El cura ni nos miraba. La iglesia no escuchaba nada, ni a los concejales”. Los reclamos volvieron a desaparecer. “Ni siquiera nos metieron el dedo en la boca. Cuando nos dimos cuenta, ya nos tenían toda la mano adentro”.


El sacerdote José Ortiz señaló que funcionarios de la empresa Entel PCS vinieron a plantearle la posibilidad de arrendar una parte del terreno para ubicar las antenas. “Nosotros nos informamos bien de lo que significaba, si hacía daño a otras personas, y, viendo que no había nada en contra, se dio el permiso porque es un servicio a la comunidad. Nosotros lo miramos bajo ese aspecto, nunca para dañar a los demás. Sí creó instancias un poco agresivas de algunas personas, pero las menos. Nosotros no estamos para hacerle mal a la comunidad, sino para hacerle bien. Nosotros, en el fondo, somos como antenas celulares para dios”, dijo el cura.

Según el sacerdote, el arriendo, que bordea los 400 mil mensuales, les “viene bien, porque tenemos que subsistir; si la gente contribuyera con todos nosotros, no tendríamos necesidades”. Además plantea “¿Qué sería si nadie se atreviera a dar permiso para que instalaran una antena?, sería nefasto. ¿Cuánta gente no se ha salvado por una llamada de celular? Insisto, nosotros estamos para beneficiar a la comunidad”.


(Por Pablo Cádiz Pozo)
(Fotos: La Protesta)

Crónica

Por casi todo el día se extendió el encuentro con los presidentes.

EL CALUROSO CIERRE DE LA "CUMBRE DE LOS PUEBLOS"


Paralela a la Cumbre Iberoamericana que reunió a los presidentes de los países de América Latina con los representantes de España, Andorra y Portugal, se desarrolló la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos Latinoamericanos, que tuvo su cierre el sábado con un acto en el velódromo del Estadio Nacional. A la cita asistieron los mandatarios Hugo Chávez de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua, y Evo Morales de Bolivia; además del vicepresidente de Cuba, Carlos Lage.


Las personas comenzaron a llegar hasta el recinto de Ñuñoa a eso de las 10 de la mañana y no pararon de entrar hasta altas horas de la tarde. El acto comenzó casi al mediodía con demostraciones culturales de grupos artísticos de los países vecinos que fueron llegando poco a poco junto con las delegaciones. El público se repartía, mientras unos veían los shows, otros recorrían los distintos puestos instalados en las afueras, que ofrecían comida, bebidas, libros, películas, música, ropa, posters y banderas a módicos precios.

Distintos grupos de danza fueron los encargados de abrir el acto cultural, mientras las tribunas se iban llenando poco a poco de banderas, carteles y lienzos cargados de consignas o simplemente mostrando los símbolos y colores de las organizaciones presentes.

Los grupos musicales de todos los estilos y países siguieron pasando, mientras terminaban de llegar los dirigentes y representantes de las distintas organizaciones de toda América Latina, que fueron ubicados en un sector preferencial cerrado al público general, ubicado justo en el frente del escenario.

Los números artísticos principales comenzaron a eso de las dos de la tarde, con la presentación del trovador chileno Francisco Villa, seguido por el cantautor cubano Santiago Feliú. El cierre estuvo a cargo del grupo Sol y Lluvia, que encendió el ambiente e hizo saltar al público con sus canciones más conocidas, mientras que se instalaban en el escenario las sillas para los invitados principales y el podio donde hablarían los presidentes.

Terminó la música y los distintos invitados fueron pasando al escenario, anunciados por los animadores. El presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier, el senador PS Alejandro Navarro, y el recientemente electo presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo fueron los más aplaudidos por el público. Distinta suerte corrieron el presidente de la FECH, Giorgio Boccardo, y distintos personeros del Partido Socialista, que fueron pifiados por los asistentes al evento.

El momento más esperado

Todas las personalidades estaban apostadas en el escenario, pasaban los minutos y la caravana de los presidentes no daba señales de acercamiento al coliseo de Ñuñoa, mientras que los animadores intentaban hacer tiempo haciendo mención a las organizaciones presentes. El ambiente denotaba una espera tensa, hasta que los guardias comenzaron a correr, los guardaespaldas oficiales, vestidos de terno y corbata comenzaron a moverse de un lado a otro con desesperación, las personas escalaron la pista del velódromo ágilmente para sujetarse de la pequeña reja de arriba. El murmullo se hizo gritos; llegaba la comitiva que traía al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, al vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, y al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.

Los animadores anunciaron a los entrantes y el velódromo se llenó de aplausos. Pasó un rato y los tres salieron al escenario para ser vitoreados por el público durante varios minutos, desahogando en parte las horas de espera. Luego de puños en alto y aplausos, Chávez y Ortega tomaron asiento para dejar en el podio al cubano Carlos Lage.

Durante el discurso, el vicepresidente criticó duramente al actual modelo económico y a la política de EEUU, afirmando que “ya estos no son los tiempos del neoliberalismo, donde el Fondo Monetario, las transnacionales, el consenso de Washington, y todos esos inventos macabros decían lo que había que hacer en América Latina. Decían que las leyes ciegas del mercado permitirían el desarrollo, pero ya han pasado más de veinte años y doscientos millones de latinoamericanos viven en la pobreza”.

El bloqueo económico del cual es víctima Cuba también fue un tema importante en las palabras de Lage, resaltando la última votación de las Naciones Unidas, en la cual 184 países votaron en contra de la medida impuesta por Estados Unidos. Sin embargo dejó en claro la decisión cubana de no darse por vencido, expresando a modo de metáfora lo siguiente: “Dicen en Cuba que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, pero yo digo aquí, que si el bloqueo dura cien años, habrá un pueblo que lo resista”.

El representante del pueblo cubano terminó su discurso ovacionado por las cerca de 5 mil personas que había a esas alturas en el velódromo. Luego le tocó el turno al mandatario nicaragüense Daniel Ortega Saavedra, que mostró un estilo distinto en el podio, más pausado y fraternal con el público, y que se refirió a la actualidad de los movimientos sociales, la necesidad de nuevas instancias para la unidad de los países latinoamericanos y la importancia de Venezuela como referente para los pueblos.

“No les gusta a los europeos que se les diga de esa manera, pero la verdad es que ellos son los padres de ese instrumento perverso que es el neoliberalismo; son los padres del Fondo Monetario, que no es más que un instrumento de esas capas dominantes, que crecen a costa del empobrecimiento y la miseria de los pueblos de África y América Latina”, sentenció Ortega, dejando constancia de que Estados Unidos no es el único país imperialista.

Una de las propuestas de Ortega que causó revuelo durante la Cumbre fue la de disolver la Organización de Estados Americanos, de la cual también se refirió en su discurso. “Ahora en la Cumbre Iberoamericana yo proponía y propongo, lo mantengo, que ya enterremos a la OEA, que ha sido un instrumento de los yanquis, y fundemos nuestra Organización de Estados Iberoamericanos y Caribeños (...) ¿Qué tienen que ver nuestros intereses con los de los yanquis? Si nosotros nos unimos ¡vamos a ser más fuertes ante los yanquis, ante los europeos, ante los poderosos!”.

Otra vez los aplausos. Se retira a su asiento Daniel Ortega y llega el turno del presidente venezolano Hugo Chávez. Apenas se puso de pie, comenzó una larga ovación por parte del público. La intervención de Chávez se extendió por casi dos horas, destacándose el humor que lo caracteriza, la invitación a una anciana que portaba un retrato de Salvador Allende y Fidel Castro a subir al escenario, y la llamada por celular que recibió de éste último mientras hablaba.

“América huele a libertad, huele a pueblo libre, huele a parto, porque hay un parto en este continente, el parto del nuevo siglo, de la nueva era”, dijo el Comandante al referirse a la situación actual de nuestro territorio. Luego recordó su estadía en Cuba, el golpe de Estado en Venezuela y en Chile, hablando sobre Allende. “Yo he visto las imágenes, él se puso el casco y una ametralladora en la mano, para nada el hombre tenía intención de suicidarse, porque él salió a combatir por los pueblos de nuestra América, murió por la vida, murió por el futuro”.

Mientras seguía con su discurso, Chávez recibió de Lage un teléfono celular, que resultó estar conectado con Fidel Castro, que llamaba desde Cuba. Al mismo tiempo llegaba al velódromo el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Chávez criticó duramente a la empresa privada, sentenciando: “A la empresa privada, si no le da ganancia capitalista, buena ganancia, se olvidan de las necesidades de los pueblos (...) Estamos convencidos de que el único camino que le dará bienestar a nuestros pueblos es el camino del socialismo. Socialismo bolivariano, socialismos latinoamericanos, con las particularidades de cada país”.

La intervención de Chávez terminó resaltando las experiencias de Bolivia, Cuba y Nicaragua, recordando a figuras como el Che Guevara, Tupac Katari, Simón Bolívar y Salvador Allende, y abogando por la unidad de los pueblos. El aplauso cerrado de los asistentes se extendió por varios minutos, llegando el turno de Evo Morales para hacer uso de la palabra. Fue recibido con el grito al unísono del público “¡Mar para Bolivia!”.


“Siento que en América Latina se gestan democracias liberadoras, democracias que apuestan por la soberanía. Antes habían democracias sometidas al imperio, democracias al servicio de las oligarquías”, fue una de las frases de Morales, quien resaltó el proceso que vive su país y los problemas que conlleva impulsar reformas profundas en democracia. Además homenajeó al pueblo de Cuba y a Fidel Castro, junto con las menciones a Chávez y a la solidaridad del pueblo chileno.

“Ahora yo puedo comprender que la política es la ciencia de servir al pueblo y no de servirse del pueblo”, fue parte de la explicación del mandatario boliviano de lo que es ser un buen político, mientras que en el plano de la situación de su país recalcó: “Este proceso de cambio y estas transformaciones son imparables, no van a poder detenerlas. Ni los grupos de poder de mi país ni los europeos. Ellos nos denigran en público y tratan de impedir que podamos defendernos”.

Al término del discurso de Morales, él, junto con Ortega, Lage y Chávez, acompañados por las personalidades del mundo social chileno, procedieron a entonar la canción “El pueblo unido jamás será vencido”, que fue coreada con el puño en alto tanto por los mandatarios como por todo el público asistente. En la retirada, los presidentes fueron despedidos por un gran tumulto de personas, que les entregaron regalos y los saludaron con fervor.

Así finalizó el acto de cierre de la Cumbre de los Pueblos, con una cantidad de personas menor a la esperada, pero con discursos que darán que hablar durante los próximos años. Fueron más de ocho horas de música, baile y política, que terminaron con la retirada pacífica del público al atardecer.

(Por Mario Arredondo)

(Fotos: http://www.emol.com)

Crónica

“El machismo mata”:
MARCHA CONTRA EL FEMICIDIO RECORRE LAS CALLES DE SANTIAGO

El pasado jueves 22 de noviembre, desde las 20.30 horas se reunieron miles de personas en la Plaza Italia para marchar contra la violencia a la mujer. La actividad fue organizada por la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de este mismo mes.

El recorrido se realizó por la Alameda hasta La Moneda, finalizando con un pequeño acto en la Plaza de la Ciudadanía. Se estima que en Santiago, la protesta reunió a más de 3 mil personas, según la agencia EFE. Aunque otras fuentes han considerado a más de 5 mil.

Bajo el lema de “¡Cuidado! El machismo mata”, las y los asistentes marcharon con antorchas con los nombres de las 59 mujeres muertas por sus parejas durante el 2007 en nuestro país. Posteriormente, las antorchas fueron clavadas en la explanada de la Plaza de la Ciudadanía.

La movilización fue vigilada por un gran contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros. Sin embargo, el excesivo despliegue sólo sirvió de adorno para una marcha cuyo pacifismo fue la antítesis perfecta de la violencia contra la que se manifestó.

Al evento se sumaron múltiples organizaciones, de las más diversas índoles. Colectivos feministas, lésbico-feministas, anarco-feministas, grupos de mujeres de distintas comunas de la capital, de los cuales muchos marcharon en conjunto con organismos municipales, organizaciones de minorías sexuales y de género, ONGs y una gran cantidad de grupos religiosos. Se sumaron también organizaciones políticas como las Juventudes Comunistas, el partido Socialista y Clase contra Clase, y organismos estatales, como el SERNAM, incluida la ministra Laura Albornoz.

Uno de los tantos lemas presentes en los lienzos decía “Por los femicidios no prendemos velas, sólo barricadas”. La frase correspondía a un colectivo anarco-feminista. Al parecer, el dicho hizo eco. Un grupo de hombres de un grupo cristiano, luego de arrodillarse y predicar en nombre de la igualdad de los sexos, decidió prender fuego en una pequeña barricada, frente a la tumba de Bernardo O’Higgins. Uno de ellos nos dijo: “Hemos venido a pedir perdón a las mujeres por tantas injusticias, pues dios nos creó a todo iguales”.

La actividad finalizó con una presentación artística en la Plaza de la Ciudadanía, previa a la lectura conjunta de una declaración en contra de la violencia de género.

Paralelamente se realizaron manifestaciones con el mismo tono en Arica, Caldera, Valparaíso, Los Andes, Rancagua, Chanco, Pichilemu, Talca, Concepción, Osorno, Temuco, Valdivia, Castro y Puerto Montt.

(Por Rocío Silva)

Barrial / Cultural


Vecinos por la preservación y el desarrollo del espacio comunitario

SE REALIZA EL PRIMER FESTIVAL DEL BARRIO YUNGAY EN LA PLAZA DEL ROTO CHILENO

Todo un fin de semana duró la fiesta cultural organizada por los vecinos del barrio Yungay. El evento tenía por objetivo favorecer la participación barrial en los espacios comunitarios y dar conocer el profundo descuido en el que ha caído el sector en los últimos años, a raíz de una inadecuada planificación urbana por parte del municipio de Raúl Alcaíno. Esto, en beneficio de las empresas inmobiliarias.

Los días 17 y 18 de noviembre, desde las 11 hasta las 21 horas, se llevó a cabo en la Plaza del Roto Chileno, el Primer Festival del barrio Yungay. Organizado por los vecinos, es parte del programa que compromete una serie de actividades por la defensa del barrio. El evento estuvo abierto a toda la comunidad de manera gratuita.

La diversidad en las actividades fue la característica principal de este acontecimiento. En 2 escenarios se presentaron a lo largo de ambos días más de 40 músicos y bandas de distintas tendencias, entre los que figuraban numerosos grupos de rock, hip-hop y música latinoamericana.


El plato fuerte en esta línea estuvo programado para después de las 6 de la tarde de ambos días, cuando salieron a escena Legua York, Mauricio Redolés, Amaru, Francisco Villa, Yuriña y Daniel Alcaíno. Más tarde y con ritmos un tanto más ajetreados, aparecieron Sinestesia, La Mano Ajena, Juana Fe, Los Trukeros y Banda Conmoción. Estos últimos, con sus múltiples instrumentos y agitadas canciones, hicieron bailar y aplaudir a los presentes. Gran alboroto llevó también el Carnaval Chichintirapié, que recorrió varias calles del barrio.

Se presentó una obra de teatro cada día. Además de compañías de danza, entre ellas la “Espiral”, que fuera dirigida por Patricio Bunster en vida. Hubo lecturas poéticas. Se realizaron foros. Y los niños dibujaron su barrio en la explanada de la plaza. También se realizaron concursos de baile, murales y recorridos patrimoniales por el barrio.

Junto al festival, se desplegó en la plaza la Feria Comunitaria de Yungay, donde los vecinos se organizaron para vender distintos productos, principalmente comestibles, libros y artesanías. Eran visibles también distintos stands de propaganda, como el de la Federación de estudiantes de la Universidad Arcis y el de las Juventudes Comunistas.

A lo largo de la feria fue posible encontrar distintos informativos acerca de la realidad de las organizaciones comunitarias del barrio y las actividades organizadas en virtud de la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico del barrio. Todo con el objetivo de “Fomentar la participación y la organización horizontal y colectiva de los vecinos en relación a sus intereses y las problemáticas del barrio”, como nos contó Rosario, una de las organizadoras del evento.

El Barrio Yungay es uno de los lugares más ricos en historia y patrimonio cultural de la ciudad de Santiago. En él se albergan importantes monumentos, numerosos inmuebles de conservación histórica, parques, organizaciones sociales y una particular arquitectura que data de sus casi 200 años de existencia. Hoy, el lugar se ve amenazado por los cambios que hoy promueve la municipalidad de Santiago en el plan regulador del sector.

El plan regulador tiene por función organizar la distribución y la construcción inmobiliaria. Actualmente, el Departamento de Urbanismo de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago encumbra el proyecto “Desafectación de Vías Comunales en el sector Santiago Norponiente”, que pretende la modificación del Plan Regulador del parque Portales, entre Av. Matucana y Av. Brasil.

Esta modificación implica la extensión del parque, lo que conlleva la demolición de numerosos inmuebles del barrio, de gran valor patrimonial e histórico. Además de esto, dicha alteración en el plan regulador contempla extender el límite de altura de los futuros edificios a construir en los alrededores del parque, por sobre los 4 pisos hoy permitidos, sin que sea necesario seguir ninguna línea arquitectónica acorde con el resto de las viviendas del sector.

Por este motivo, los vecinos decidieron organizarse en defensa del patrimonio de su barrio. No pretenden permitir que una política que se supone está destinada a la preservación, conservación y revitalización de la convivencia barrial, se transforme en un simple intento de repoblamiento en beneficio del negocio inmobiliario.

Las numerosas iniciativas al respecto han ganado cada vez más respaldo por parte de las organizaciones más cercanas. El festival suma más de 40 organismos convocantes, entre los que cuentan la Biblioteca de Santiago, la fundación Víctor Jara, federaciones de estudiantes de distintas universidades y múltiples centros culturales.

(Por Rocío Silva)
(Foto: Pablo Inostroza)

domingo, 2 de diciembre de 2007

Estudiantil

Alumnos y apoderados plegados a movilizaciones

PROFESORES LEVANTAN LA VOZ POR EL CIERRE DEL COLEGIO CLARETIANO

Tras la noticia dada a conocer el trece de noviembre han comenzado a darse poco a poco las opiniones de los diferentes actores dentro del ambiente educacional del Colegio Claretiano. Los alumnos reclaman, los apoderados buscan indignados alguna posibilidad para sus hijos y los profesores esperan un futuro incierto entre cierres apresurados del año escolar.

El ambiente en el Colegio Claretiano de San Miguel es inquietante. La entrada empapelada de consignas deja entrever un ánimo de inseguridad y decepción por parte de apoderados, alumnos y profesores.

“¿Por qué nos forman y ahora nos abandonan?”, “Nos enseñaron a respetar… pues respétennos”, “¿Y dónde está la Iglesia?”; son algunos de los discursos que revisten la fachada del recinto.

No es para menos si, hace poco más de una semana, se hace público el cierre irreversible del emblemático establecimiento que tiene sus dependencias en el barrio Subercaseaux.

52 años de trabajo verían su fin en los próximos meses, dejando de esa manera a cerca de quinientos alumnos sin un futuro cierto y a cincuenta funcionarios sin su fuente laboral.

“Estamos indignados, nos dicen de un día para otro que cierran el colegio y ni siquiera nos dan tiempo para buscar un lugar para nuestros hijos”, dice Debora Gutiérrez, apoderada del establecimiento. Sin embargo el problema va más allá.


A principios del mes de noviembre, el Sindicato de Trabajadores del Colegio Claretiano, estableció un Contrato Colectivo con los dueños de la institución. En él se establecen nuevos beneficios para el grupo de trabajadores, los que vendrían a compensar aquellos espacios dejados por las negociaciones efectuadas durante la movilización del año 2005.

Es, entonces, aquel acuerdo el que llama la atención de profesores y para-docentes del lugar, quienes mantienen dudas de la sinceridad de la negociación, además de no saber si los puntos del acuerdo se cumplirán en su totalidad.

“Una de las razones que dieron al inicio era que el proyecto de contrato colectivo volvía insostenible al colegio, lo cual es absurdo” argumentó Alex Zapata, presidente del Sindicato de Trabajadores del Colegio Claretiano. Agregó además que un motivo como ése no tiene validez absoluta, ya que el proyecto de contrato colectivo no era el mismo que se había aprobado luego de las conversaciones que se mantuvieron antes del día en que se firmaría el acuerdo, el seis de noviembre.

Más tarde, en una reunión frente a padres y apoderados del colegio, el rector retiraría lo dicho y aduciría las razones del cierre a la mala administración. Pero no existe nada claro.

En el comunicado público expuesto en Internet por parte del Colegio Claretiano, se sostiene que el proyecto no se puede sostener económica ni educativamente, lo que se referiría directamente a la labor ejercida por los docentes dentro del establecimiento. Es por ello que el Sindicato publicó un comunicado para hacer saber a las autoridades su posición y declarar en relación al cierre del colegio.

“Expresamos categóricamente nuestro desacuerdo en relación a la insostenibilidad educativa del colegio, toda vez que ésta sea entendida como una falta en la calidad de la enseñanza impartida por los diversos agentes educativos del colegio, ya que la cualificación profesional y humana de los trabajadores del Colegio Claretiano es acorde al Proyecto Educativo” dice el documento dado a conocer por el Sindicato el mismo día en que se comunicó el cierre del colegio, dejando clara la posición que los profesores tomaron luego de la noticia dada a conocer por las autoridades de la entidad educativa.

Controversial decisión

El cierre inmediato del colegio es, sin duda, una elección que no dio tiempo a respuestas por parte de la comunidad educacional, dando pie a la suspicacia por parte de todos los agentes que forman parte del hecho.

Al no dar a conocer las razones exactas para decidir un cierre, la directiva del establecimiento ha permitido cundir entre apoderados, padres, alumnos y profesores un ambiente de insatisfacción, rechazo y desaprobación del actuar de quienes deciden el futuro del colegio.

La mala administración de la que dio cuenta el rector P. José Miguel Valenzuela cmf contrasta absolutamente con la continua aclaración que hacen los dueños del colegio al decir que la quiebra no existe.

Es este uno de los factores que más ha llamado la atención del Sindicato, quienes esperan el cumplimiento a cabalidad del celebrado contrato colectivo. “Nosotros estamos especulando, porque recién cuando se termine el fuero (del contrato colectivo) vamos a saber lo que pasa con nosotros, pero el empleador se ha comprometido de palabra a cumplir y esperamos que así sea”.

Por su parte, la directiva del Colegio Claretiano no ha querido dar opiniones a la luz pública, y ha decidido no dar a conocer ninguna declaración a los medios de comunicación.

(Por: Víctor Espinoza)
(Foto: www.colegioclaretiano.cl)

Estudiantil

Omar Álvarez, presidente del Centro de Alumnos del Colegio Claretiano:

“LLEGAREMOS A HABLAR EN EL VATICANO SI ES NECESARIO”


Luego del cierre del establecimiento, estudiantes y apoderados han comenzado a movilizarse para contrarrestar la decisión.


Tras conocer la noticia del cierre, los estudiantes iniciaron las movilizaciones que no han cesado desde el pasado 14 de noviembre. Han contemplado concretar vínculos con sectores políticos y religiosos para lograr sus propósitos.


Los estudiantes del Colegio Claretiano, apostados a las afueras del recinto y encabezados por su máximo representante, han hecho expreso su rechazo al cierre del colegio que los albergó durante años en sus aulas. “Llegaremos a hablar en el Vaticano si es necesario” expresa el presidente del Centro de Alumnos del Claretiano, evidenciando la fortaleza de su posición en el conflicto que aqueja a la congregación católica inspirada en San Antonio María Claret.


Al pertenecer a la Iglesia Católica, no es de extrañarse que los primeros intentos de remediar el problema estén dirigidos a los altos mandos de la institución religiosa. “Tenemos intenciones de hablar con monseñor Francisco Javier Errázuriz para que vea bien lo que ha pasado y nos pueda ayudar de alguna manera” dice Álvarez, dando a conocer uno de los objetivos más cercanos en el proceso de recuperación de su colegio.


Con lienzos y pancartas han comenzado una ofensiva que busca, a toda costa, retomar la funcionalidad que la congregación claretiana había asumido durante más de 50 años.


“Pronto se discutirá en el parlamento el tema de nosotros. Fuimos invitados, así que ahí veremos si se encuentra alguna solución a nuestro problema” comentó Álvarez, haciendo hincapié en la importancia que esta instancia podría otorgar a su conflicto.


Considerando la gran trayectoria que el colegio posee, el presidente del Centro de Alumnos llamó a los ex-alumnos del Claretiano a participar de cada una de las actividades para cesar las medidas de clausura que las directivas de la congregación están llevando a cabo. Agregó que “para nosotros es súper importante que los ex-alumnos se pongan a la par con nosotros. Muchos de ellos son profesionales y podrían ser de gran ayuda para lograr éxito en las actividades que tenemos pensadas”.


Según manifestó el mismo dirigente estudiantil, las movilizaciones continuarían hasta concretar alguna solución verdadera para la comunidad escolar, quienes siguen esperando que las autoridades del colegio cambien de parecer.

(Por: Víctor Espinoza)
(Foto: Municipalidad de San Miguel)

Estudiantil

Toma se ha prolongado por más de un mes

CONTINÚAN MOVILIZACIONES EN EL ITPUCH

Pese a los incesantes intentos de negociaciones por parte de los estudiantes, el Instituto Politécnico de la Universidad de Chile no logra reanudar sus actividades.

Desde el día 26 de octubre se han desarrollado múltiples actividades por parte del estudiantado, luego de que se diera a conocer la noticia de quiebra de la entidad debido a la deficiente administración de los fondos existentes. Protestas en la Casa Central de la Universidad de Chile, en el Ministerio de Educación (MINEDUC) y en el mismo establecimiento, fueron las primeras actividades concretadas por los estudiantes, desembocando en la toma del ITPUCH que se ha extendido por más de un mes.

La medida no ha sido revocada puesto que las peticiones expresadas por el Centro de Alumnos del ITPUCH no han sido acogidas por las autoridades responsables del recinto, caracterizadas por la Decana de Medicina, Cecilia Sepúlveda, y el actual Vicerrector de la Universidad de Chile, Jorge Las Heras, quien también fue el precursor del proyecto que llegaría a concretarse en el año 2003 bajo la administración del Rector Luis Riveros.

El petitorio alzado por los estudiantes se compone de tres ejes principales, los que atienden directamente a las fallas fundamentales que han conducido a la quiebra del Instituto y que buscan, de esta manera, dar solución a la crisis.

El primero se centra en dar “continuidad y sustentabilidad en el tiempo de nuestro Instituto, solicitamos no sólo un apoyo monetario, sino que una delegación encargada de la dirección de nuestra institución dependiente y de confianza de la Universidad de Chile.”

La segunda demanda la “salida inminente del directorio del Instituto (4 Directivos) acompañado de una investigación legal que justifique el destino del dinero involucrado en este proyecto educativo.”

Por otra parte, la tercera medida esta enfocada a la preservación de la Institución en si misma y para ello exige “mantener el enfoque pedagógico y la excelencia académica actual. Que las medidas que se tomen no involucren la salida de profesores o jefes de carrera.”

Según el Centro de Alumnos ITPUCH, las movilizaciones continuarán hasta que sus exigencias sean consideradas de manera plena y se llegue a esclarecer la verdad de las razones de la quiebra del establecimiento.

(Por: Víctor Espinoza)

(Foto: www.alumnositpuch.tk)

Reportaje

Después de cinco siglos de resistencia
LA REPRESIÓN DEL ESTADO CHILENO A LA NACIÓN MAPUCHE

El pueblo mapuche lleva sufriendo 466 años de asedio. Sus invasores han cambiado de nombre, de bandera y de armas. Pero la misma función de Alonso de Reinoso, quien ordenó la ejecución de Caupolicán en 1558, la cumple hoy Belisario Velasco, ministro del Interior de la República de Chile.

La lucha de los indígenas es la misma: la recuperación de sus tierras y la autonomía sobre su territorio. La coyuntura es diferente. El Estado chileno, tras la modificación de la ley 18.314, conocida como Ley Antiterrorista, ha encarcelado a varios dirigentes por delitos como quemas de fundos y tomas de terreno que, sin esa ley, serían considerados delitos normales, con penas mucho menores. Esto le da a los prisioneros mapuche la calidad de presos políticos.

Desde el 12 de octubre de este año, José Huenchunao, Patricia Troncoso, Héctor Llaitul, José Millalen y Jaime Marileo, prisioneros políticos mapuche en la Cárcel de Angol, se encuentran en huelga de hambre exigiendo el desprocesamiento de sus causas, la desmilitarización de su territorio y la autonomía por la que han luchado desde 1541.

El 21 de noviembre, familiares y amigos de los presos políticos iniciaron una huelga de hambre indefinida y paralela, en la Catedral de Cañete.

Los reclusos han sufrido una baja de peso de entre 15 y 20 kilos. Por este motivo, la Gendarmería Regional de la Araucanía, interpuso la semana pasada un recurso de protección en el Tribunal de Temuco, con el fin de que depongan la huelga de hambre, por ser un atentado contra sus vidas.

La represión en el sur

La organización de los mapuche en sus territorios es colectiva. Se dividen en comunidades que conviven en un territorio cuyos límites físicos han sido demarcados por cercos que instalan privados para separarlos de sus fundos. O empresas mineras y forestales, con la misma intención.

Pero el territorio que han “ganado” en Chile no ha sido suficiente para ninguno de los actores capitalistas anteriormente mencionados. Por eso, la expansión ha conllevado la reducción de tierras a los mapuche. Las llamadas “comunidades en conflicto” son aquellas que han sido vueltas a invadir, esta vez por las empresas madereras o mineras. Los privados corren sus cercos y limitan cada vez más el espacio nativo de los indígenas.

Para defender esta usura está la policía. En agosto de 2004, por la reocupación mapuche de los fundos Poluco y Pidenco, de propiedad de la empresa forestal Mininco S.A., fueron sentenciados a 10 años y un día, los prisioneros políticos en Angol.

Un caso de represión que marcó un hito en la lucha de los mapuche en los últimos años fue el asesinato de Alex Lemún en noviembre de 2002, joven mapuche muerto a manos del mayor de Carabineros, Marcos Treuer, durante una protesta contra la misma empresa que ocupaba los terrenos por los que fueron sentenciados los 5 presos políticos en huelga de hambre, la forestal Mininco.

El primero de noviembre de este año, Fuerzas Especiales (FF.EE.) de la policía ingresó a las tierras de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, una de las comunidades en conflicto. En el hostigamiento a los mapuche, dispararon una descarga de perdigones que hirió en el tórax y las piernas al menor Patricio Quiepul Millanao, de tan sólo 10 años.


Carabineros, a pesar de haber reconocido en algunos casos su autoría en estas injusticias, no ha castigado a ninguno de sus miembros. Y la represión continúa. Los beneficiados: empresarios chilenos y extranjeros, con intereses en la producción maderera o mineral de los territorios ancestralmente mapuche.

La represión en Santiago

El mismo día que se interpuso el recurso de protección para terminar con la huelga de hambre en Angol, en Santiago se realizó una concentración a la que acudieron más de un centenar de personas.

“Fin a la ley antiterrorista. Fin a la criminalización de la protesta social. Libertad a los presos políticos mapuche y chilenos. Ninguna lucha sin solidaridad” era la consigna de la marcha, que se iniciaría en el Cerro Santa Lucía, llamado Cerro Huelén por los indígenas.

A partir de las 19.30 se empezó a reunir la gente, tanto mapuche como chilenos; estudiantes, oficinistas, obreros. Una considerable cantidad de mujeres, niños, ancianos y ciclistas participaba del acto. Los indígenas realizaron un emotivo ritual, mientras la policía comenzó a sitiar el lugar, rodeándolo con piquetes de FF.EE., carros lanza-agua, carros lanza-gases, camiones y buses de Carabineros.

Un dirigente mapuche, que no quiso dar a conocer su identidad “por razones de seguridad”, ante nuestra pregunta sobre el motivo de la marcha y la situación actual del pueblo mapuche, manifestó: “Las comunidades mapuche son asediadas día a día por policías que de tanto armamento y despliegue parecen militares. Nuestros hijos no pueden ir ni tranquilos al colegio, porque son interrogados por carabineros. Hoy muchos mapuche están clandestinos y son perseguidos por dar la cara y por enfrentarse a un Estado que defiende intereses capitalistas. Eso transforma a Chile en un país capitalista y torturador. Nuestra lucha es la reivindicación de lo mismo por lo que luchó Leftraru, Kallfulikan, Alex Lemún y todos los mártires de la nación Mapuche”.

Una vez terminado el acto, los dirigentes instaron a todos los manifestantes a avanzar hacia la Alameda, donde esperaban ávidos un carro lanza-agua y uno lanza-gases. Gritando “Liberar, liberar al mapuche por luchar” se instalaron por unos segundos en medio de las calzadas norte de la principal avenida capitalina, desplegando un lienzo bilingüe que decía “Neiküm tripatupe taiñ pu weichafe fewla” (“Libertad a los presos políticos mapuche ahora”).


Aquella fue la mínima provocación que la policía esperó para actuar, luego de haber amedrentado a los manifestantes con su desmedido despliegue. Detuvieron primero, selectivamente, a los mapuche que se habían alcanzado a tomar brevemente la calle. Luego, todos los militarizados policías de FF.EE. que rodeaban el lugar comenzaron a detener a toda persona que habían reconocido en la manifestación, también de manera selectiva, pues quienes vestían prendas indígenas o punks eran los primeros y más violentamente aprehendidos.


No sólo las 10 ó 15 personas que alcanzaron a detener por escasos segundos el tránsito de la Alameda sufrieron la brutalidad de la represión, sino todos los transeúntes que lloraban por efecto de los gases, mientras sus ojos ardían. Eso sucedía incluso a dos o tres cuadras de la Alameda, por avenida Santa Rosa. En total hubo 33 detenidos, entre ellos 2 menores de edad. Todos fueron llevados a la Primera Comisaría y citados a declarar por “desórdenes en la vía pública”.

Silencio gubernamental

Después de cubrir la reprimida manifestación, La Protesta envió un correo electrónico al Ministerio del Interior para obtener su versión. Hasta el cierre de esta edición, no recibimos respuesta.

Este acto de silencio se suma a la larga mudez, casi agónica, que el gobierno de Michelle Bachelet ha sostenido respecto de la situación mapuche. Después de declarar la presidenta que “en Chile no existen presos políticos”, no se ha vuelto a hablar en los medios tradicionales del tema.

Pese a que había reporteros en la marcha del 21, en ningún medio masivo salió la noticia. Ni el ministro de Interior, Belisario Velasco, ni el subsecretario Harboe se han referido al tema tampoco.

La lucha mapuche y las luchas sociales

El grupo de jóvenes “Encuentro por la Libertad” es un puente que une la causa de la autonomía mapuche y de la liberación de sus presos políticos, con otras luchas sociales, como la estudiantil, la de los deudores habitacionales o la de los antimilitaristas.

Por la represión que también sufren sus miembros, prefieren mantenerse en el anonimato. “La relación de las luchas sociales con la de los mapuches confluye en el carácter anticapitalista”, nos dice uno de los jóvenes. Y agrega: “Pero eso no quiere decir que vayan a estar con nosotros en todas nuestras luchas, ni en la de los secundarios contra la educación de mercado, ni en la de algunos gremios por mejorar sus condiciones de trabajo, porque ellos tienen una cosmovisión diferente que es incompatible con el carácter de nuestras luchas”.

Por eso es que los anarquistas son uno de los grupos que más apoya la causa mapuche, porque hallan en la existencia del Estado la fuente principal de la represión.

Al menos, hasta ahora, además de algunos grupos paramilitares de terratenientes que se articularon contra la Coordinadora Arauko-Malleko (CAM) en los 90, no se conoce que otros empresarios hayan defendido por su cuenta sus intereses en las zonas en conflicto.

Hoy el principal instrumento de represión a los mapuche es la policía de la República de Chile. Entonces la razón parece haberla hecho canción Violeta Parra hace 44 años, cuando decía: “Arauco tiene una pena más negra que su chamal / ya no son los españoles los que les hacen llorar / hoy son los propios chilenos los que le quitan su pan”.

(Por Pablo Inostroza)
(Fotos: http://santiago.indymedia.org)

Bares

GARISENDA, EL BAR AL LADO DEL NORMANDIE

A un costado del Cine Normandie se encuentra el Bar Garisenda. El cartel que lo bautiza, subtitula Restobar universitario, pero como hoy es el partido de la selección chilena de fútbol contra la de Paraguay, los parroquianos no son precisamente universitarios.

Los dos televisores que sintonizan los momentos previos al encuentro deportivo están colocados en los extremos del local. Son las 10.25 de la noche y la temperatura promedio del día fue de 18°C.

Hay cinco mesas, cuatro están ocupadas y en el subsuelo están los comedores. La más cercana a la puerta está habitada por 6 trabajadores que se aprestan a entonar un “Puro Chile…” con sudor etílico y nacionalista. La mesa que sigue la ocupo yo. La siguiente, 5 travestis que brindan un descanso con cervezas Heineken. En el último puesto se sitúa un solitario contertulio que espera el partido con ansias y una Escudo de litro. La barra está vacía.

Lo más barato para beber es el trago que tiene el solitario personaje. Cuesta mil 300 pesos.

El restobar lo atiende Carlos, un joven moreno, y doña Marisa, la dueña. Es una vieja con pinta de tanguera que usa lentes de sol a toda hora. Dice, entre sonrisas, que es para que los clientes no se desmayen con la belleza de sus ojos. Tiene hace doce años el local, pero antes trabajaba en él haciendo la caja solamente, cuando su tío era el propietario.

Tal vez sea la hermandad furtiva y fútil del breve patriotismo futbolero, pero todos los parroquianos se conversan entre sí. Y no sólo de la pelota en los pies de los paraguayos. Los trabajadores son clientes habituales, porque llaman a Carlos por su nombre. Los travestis parecen conocer de antes a doña Marisa, por la misma razón.

El interior del local está adornado con afiches de películas clásicas. “Psicosis”, de Hitchcock. “El pibe”, de Chaplin. En el fondo, el local tiene un programador de música. Tal vez con una clientela universitaria podría pasar por un bar de la intelectualidad. Pero la distensión de ahora y las cervezas que se beben hacen entender que la comunión, por incidental que sea, es de las que llaman “del pueblo”.

No es un bar donde Jorge Teillier hubiera escrito sus mejores poemas, pero se está mucho mejor que en la pura compañía de Schiappacasse adentro de la televisión. Seguramente hoy y cualquier otro día.

(Por Pablo Inostroza)

Opinión

EL RETRATO DE LOS NO FOTOGRAFIADOS

“La ciudad de los fotógrafos” (2007) es un nuevo documental que viene a rescatar archivos inéditos de la memoria histórica sobre el pasado reciente. Lo singular es que esa recuperación es precisamente su trama, no tanto la interpretación política de los hechos.

La cinta, dirigida por Sebastián Moreno, con una duración de 80 minutos, muestra las circunstancias de distintos fotógrafos que capturaron imágenes de la represión durante la dictadura. Todos los entrevistados formaron parte de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). La mayoría de los documentos no son las imágenes más conocidas del terrorismo de Estado de la dictadura, por eso muchas pueden parecer inéditas.


Las vidas de los fotógrafos fueron marcadas por el período en que retrataron la cara ardiente del Chile oprimido. La adicción a la violencia que, por una parte mostraba al mundo los horrores de la tiranía y, por otro lado los enorgullecía cuando obtenían buenas tomas, fue uno de los detonantes de que muchos entraran en crisis y dejaran el oficio.

Hincapié especial, con énfasis en el final, tiene la historia de Rodrigo Rojas de Negri, joven fotógrafo quemado vivo por una patrulla militar, junto a Carmen Gloria Quintana, en 1986, a quien le dedican un mural fotográfico y lo enmarcan como el mártir de su gremio.

La elocuencia del documental, en que el padre del director es uno de los fotógrafos protagonistas, encuentra eco en el público al asomarse a la brutalidad de la dictadura desde el flanco de los personajes omitidos. Desde los no fotografiados. Desde aquellos seres fundamentales que enarbolaron la lucha con cámaras fotográficas, armas sin cañón que en muchos casos salvaron la vida de los perseguidos.

Premios

La cinta, estrenada en Chile el 15 de noviembre, ya obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales. Ganó el Premio del Público en el Latino Film Festival (Inglaterra), el Premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Teherán (Irán) y en el Festival Tres Continentes de Milán (Italia). Además fue nominada, también en la sección Mejor Documental, en el Festival Internacional de Amsterdam (Holanda). En Chile, ganó la misma categoría en los Festivales de Valparaíso, Cine Social de La Pintana, Chilereality de Chillán, e Internacional de Viña del Mar.

(Por Pablo Inostroza)
(Foto: http://www.mabuse.cl)

Cultural

LA ESPIRAL: MOVIENDO LAS PIEZAS CONTRA EL PUEBLO CHILENO

Luego de 31 años, el documental del sociólogo belga Armand Mattelart, La Espiral, se exhibe en Chile. Una obra maestra que muestra los aspectos más técnicos de la confabulación encabezada por Estados Unidos y secundada por la derecha chilena para derrocar al presidente Salvador Allende.



Según el mismo autor, la película no se centra en la experiencia de la Unidad Popular, ya que existen muchos testimonios fílmicos sobre aquella época. Devela a fondo la estrategia golpista mediante el uso de esquemas y figuras que representan a los actores de la sociedad chilena de aquel período.

Lo relatado por el documental explica a fondo los hechos acontecidos durante el gobierno de la Unidad Popular, detallando cómo éstos estaban completamente dirigidos desde Estados Unidos. La película muestra que la planificación del derrocamiento de Allende fue ideada en las universidades estadounidenses por profesores y alumnos destacados, financiados por la CIA, a quienes se les puso como desafío encontrar una salida conveniente para los intereses de la gran burguesía al problema de una sociedad convulsionada, con los mismos actores y características de la época de principios de los setenta en Chile, representados por piezas en un esquema de simulación.

Utilizando imágenes inéditas y en color de los años 60 y 70, como las campañas presidenciales de Alessandri y Tomic, Mattelart logra mantener la incertidumbre de una historia cuyo final ya es conocido hace mucho tiempo. El trabajo se nutre también de una gran cantidad de entrevistas a personajes del gobierno de la UP, a la oposición estudiantil y las cúpulas de la derecha, a políticos estadounidenses y a sencillos trabajadores chilenos.

El descubrimiento de la estrategia de desestabilización también se apoya con documentos desclasificados, cartas inéditas y varios tipos de papeles que sacan a la luz el rol de las grandes compañías transnacionales como la International Telephone & Telegraph Company (ITT) o la minera Anaconda en la entrega de grandes sumas de dinero a la derecha chilena para derrocar al gobierno popular.

Mediante la división del documental en varios actos, se explican las distintas fases de la operación de desestabilización económica y política del país, exhibiendo el esquema de piezas con formas metafóricas para explicar los frentes de masas que utilizó la oposición. La gran burguesía, la pequeña burguesía, las capas medias y el proletariado; los partidos de izquierda, de centro y de derecha; además de las fuerzas militares y el imperialismo extranjero, tienen su representación con figuras de colores llamativos en una especie de tablero especialmente diseñado para la película.

Con las figuras se logra explicar con exactitud y lujo de detalles la utilización por parte de la oposición de distintos sectores correspondientes a la pequeña burguesía, como los camioneros y los pequeños comerciantes, y también de las capas medias, como los estudiantes y los empleados, en contra de Allende. El esquema logra mostrar cómo, acercándose ya al golpe de Estado, la UP termina nutriéndose esencialmente de la clase trabajadora.

El estreno en Chile

El documental, que fue estrenado en 1976 en Francia, recién pudo ser proyectado en nuestro país este año, gracias a una gestión conjunta de la productora francesa Galateé Films, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y el Comité contra la Impunidad y por la Democracia en América latina (CIDAL). El propio Armand Mattelart está asistiendo a las muestras de su película a lo largo de Chile, en distintas universidades y recintos facilitados por organizaciones de derechos humanos.

En este marco se realizó la primera exhibición en Chile del documental, el pasado viernes 9 de noviembre en el auditorio del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. El recinto se llenó de académicos, estudiantes y público en general, que presenciaron las casi dos horas y media del filme y luego tuvieron una conversación con Matterlart.

“Uno queda después de ver la película en un estado emocional”, dijo el director al terminar la proyección, recalcando que aunque ya ha visto su obra muchas veces, le sigue provocando sentimientos.

También se aprovechó la instancia para discutir sobre la sociedad chilena en la actualidad y su comparación con la de los años setenta. “Estamos en un mundo donde la gente acepta, porque le conviene, la dominación (...) Todo esto se da porque en el mundo de hoy no estamos informados”. Ante las preguntas sobre los tiempos pasados respondió: “El proceso chileno ha delimitado la lucha política. La conciencia social se dio cuenta de esos límites y empujó a los partidos políticos a la creación de un poder popular”.

La propiedad y el rol de los medios de comunicación también fue un tema de análisis en el foro, del cual Mattelart expresó que “estamos en un país en que la prensa y la producción está concentrada”. En este sentido recalcó también la importancia de la universidad como divulgadora de sabiduría: “Es el objetivo de la universidad producir un conocimiento exhaustivo para la mejora de la sociedad”.

La Espiral se seguirá exhibiendo a lo largo de Chile mientras se negocia su proyección en los cines. Esto facilitaría el acceso de todos a este importante documento histórico, que es quizás el documental audiovisual más surtido sobre el proceso de derrocamiento de la experiencia socialista chilena.

(Por Mario Arredondo)

(Foto: http://www.icei.uchile.cl)